miércoles, 24 de octubre de 2007

Sistema digestivo

El sistema digestivo tiene la función de procesar el alimento, separando las proteínas, los hidratos de carbono, los minerales, las grasas y otras sustancias que necesita el cuerpo, e introducirlo todo en la corriente sanguínea de modo que lo pueda utilizar el cuerpo. El tracto digestivo comienza en la boca, donde la mandíbula y la lengua comienzan a deshacer el alimento con la ayuda de la saliva secretada por las glándulas salivares. El alimento masticado, combinado con la saliva, se ingiere y se transporta por el esófago mediante movimientos peristálticos (contráctiles) hasta el estómago. En el estómago, el alimento se combina con ácido clorhídrico que ayuda a deshacerlo más. Cuando se ha digerido completamente el alimento, el resto de fluido, denominado quimo, pasa a través del píloro a los intestinos grueso y delgado. En el largo y serpenteado intestino delgado, se absorben de la corriente sanguínea los nutrientes del quimo, dejando los residuos que no sirven. Estos residuos pasan a través del colon (donde la corriente sanguínea absorbe la mayor parte del agua) y se introducen en el recto donde se almacenan antes de excretarse. Estos desechos sólidos, denominados heces, se unen y en el proceso de excreción pasan a través del canal anal y el ano. A lo largo del tracto digestivo, el páncreas, el bazo, el hígado y la vesícula biliar segregan enzimas que ayudan durante el proceso digestivo.



En la siguiente página encontrarás más información para estudiar la digestión química de los alimentos:

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Sístole y diástole.

Chicos, aquí encontrarán más información del tema que estamos viendo esta semana.
En sus carpetas, realicen un resumen para la próxima clase.

lunes, 27 de agosto de 2007

Para el jueves 30 de agosto

Hola!
No olviden estudiar las funciones de nutrición en el ser humano, y lo que hemos visto en clase del sistema circulatorio, ya que con estos temas cerramos el 2do. trimestre.

También recuerden traer sus carpetas y los cuadernos de comunicaciones.

Nos vemos,

viernes, 27 de julio de 2007

¿Alguna propuesta?

miércoles, 25 de julio de 2007

buenas vacaciones!


¡Les deseo que descansen,

y que empiecen con ganas y nuevas fuerzas la mitad del año que nos resta!

Cariños,

sábado, 21 de julio de 2007

¿Vamos al cine?

Hola a todas y a todos!

Espero que estén comenzando bien sus vacaciones.


Le damos la bienvenida a Gabriel, que en estos días nos va a leer y así trataremos de ponernos de acuerdo con las salidas propuestas.


Quedamos en ir al cine a ver la película argentina "XXY", ¿recuerdan? Las vacaciones son cortitas, por lo tanto la propuesta es para el miércoles 25 a las 18.00 hs. (la película comienza 18.30, pero tratemos de llegar temprano para asegurarnos tener entradas para todos)


Nos encontramos en la puerta del cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, a las 18.00 hs.


Les pido que nos vayan confirmando si van a venir, y cualquier consulta nos estamos leyendo ...(antes que nos pregunten: Primero: ¡Gabriel no pasará falta, y segundo: la salida no va con nota!)


Besos... y un poco de información sobre la película que veremos el miércoles:


Alex es una joven de 15 años que esconde un secreto. Cuando nació sus padres decidieron instalarse en una cabaña aislada en las afueras de Piriápolis. Una pareja de amigos de sus padres, van de visita con su hijo adolescente Alvaro. El padre de Alvaro es un cirujano plástico y aceptó la invitación por su interés médico en Alex. Entre los jóvenes surge una atracción muy fuerte que hace que sus padres se enfrenten a lo que menos querían.

El actor Ricardo Darín es el protagonista de XXY, opera prima de Lucía Puenzo, laureada en el Festival de Cannes , y en la que comparte cartel con Valeria Bertucelli, Carolina Peleritti, Germán Palacios y los jóvenes Inés Efron y Martín Piroyanski. Dirección: Lucía Puenzo.
El filme cuenta la historia de una adolescente "hermafrodita" (Efron) en tránsito hacia una adultez complicada y masculina, cuya madre (Bertucelli) desea que permanezca mujer, mientras su padre (Darín) prefiere que sea ella la gestora de su destino.

domingo, 17 de junio de 2007

Actividad sobre la salida didáctica para el jueves 28 de junio.

La siguiente actividad está relacionada con la salida que realizamos a las Jornadas de la "semana de la biología" organizadas por la UBA.

Todos (hayan asistido o no) deberán tener esta actividad en su carpeta resuelta para el día jueves 28 de junio.

Los que concurrieron encontrarán información en los apuntes que han tomado durante la charla en la facultad.

Los que no lo hicieron, deberán buscar información en la biblioteca o en Internet, y deberán responder la actividad sin olvidar citar la fuente de información que utilizaron para responder la tarea, así puedo ir viendo el material que leyeron.


Actividad: "Levaduras: del pan y la cerveza al laboratorio."

1- ¿qué ingredientes se utilizan y cómo se elabora la cerveza?.

2- ¿qué ingredientes se utilizan y cómo se elabora el pan?

3- Explicá por qué leva el pan.

4-¡Qué organismos son las levaduras? ¿dónde viven las levaduras normalmente?

5- ¿Por qué se usan las levaduras en laboratorio? ¿Qué se quiere estudiar con ellas? (explica el uso: a- como modelo de célula eucariota; b- para la producción de proteínas de otros organismos)

sábado, 9 de junio de 2007

Información para la salida didáctica viernes 15 de junio 9.00 hs

Chicos,

los espero el próximo viernes a las 9.00 hs. en el Pabellón II de Ciudad Universitaria.

Tendrán que traer la carpeta y una lapicera, nada más. Traten de no llevar cosas de valor (mp3; mp4; etc.) por que habrá mucha gente y en algún descuido podrán "perder" sus cosas.

Estaré en la escalinata de entrada -con otros profesores- para tomar la asistencia a la salida.

A continuación les acerco información sobre uno de los temas de la charla a la que asistiremos, y para que puedan resolver la tarea dada. Todos tienen que tener en la carpeta la tarea que les he dado en clase para el viernes.


Levaduras
¿Qué es una levadura?

Levadura es el nombre genérico dado a un grupo de hongos Ascomicetes pertenecientes al orden Endomicetales. Las levaduras son microhongos que se encuentran generalmente en forma de células únicas y que se reproducen mediante gemación. Algunas levaduras están formadas únicamente por células individuales y a veces cadenas cortas, mientras que otras se encuentran con un cierto rango de formas celulares, incluyendo diversos tipos de filamentos. Una característica de la población en crecimiento de las células de levaduras es la presencia de yemas, producidas cuando la célula se divide. La célula hija comienza siendo una pequeña yema, que va creciendo hasta que alcanza un tamaño similar al de la madre y entonces se separa. Para la reproducción sexual forman ascas.

La membrana celular consta de polisacáridos y muy poca quítina. Tienen glucógeno como sustancia de reserva y contienen también numerosas vitaminas. Provocan la fermentación alcohólica de las masas de harina y de los líquidos azucarados, y muchas de ellas se utilizan para obtener bebidas y elaborar pan y otros productos.

La levadura es una anaerobio facultativo: transformando azúcar a la misma velocidad, la levadura aeróbica produce dióxido de carbono, agua y una producción relativamente alta de nueva levadura, mientras que la levadura crecida anaeróbicamente tiene una velocidad relativamente lenta de crecimiento, que ahora se acopla a una alta conversión de azúcar en alcohol y dióxido de carbono.

HISTORIA DE LAS LEVADURAS
Desde la antigüedad tanto en las culturas de Oriente como en Occidente los microorganismos has sido utilizados para transformar o producir alimentos y de esta forma han sido siempre parte de la dieta del hombre y los animales. La fermentación ha sido realizada como un arte durante muchos siglos; por ejemplo, la elaboración del vino se cree que se practicaba ya al menos 10.000 a.C. mientras que los historiadores creen que los egipcios producían cerveza en los años 5.000-6000 a.C. dejando germinar la cebada en vasijas de barro y después estrujándola, amasándola, y finalmente remojándola con agua para obtener la bebida. Hacia el año 4.000 a.C. Los egipcios utilizaron las levaduras de la cerveza para la producción de dióxido de carbono para la hinchazón de la masa del pan. El vinagre probablemente se conociera desde el momento en que se obtuvo vino, aunque los datos más tempranos referidos a este compuesto se hallan en el Antiguo y Nuevo Testamento. Las primeras referencias para destilar alcohol para bebidas datan del año 10.000 a.C. en China.

La producción de alimentos y bebidas modificadas mediante procesos de fermentación es operativa desde aproximadamente 10.000 años antes de que se reconociera la existencia de los microorganismos, es evidente que estas tecnologías tradicionales han ido mejorando gradualmente. El examen microscópico de los sedimentos de las urnas de cerveza excavadas que datan del 3.400 al 1.440 a.C. demuestra claramente que la mayoría de las veces contienen levaduras, observándose también que en los sedimentos más recientes su pureza es mayor.

La primera producción industrial de una levadura con fines nutricionales tuvo lugar en Alemania durante la primera guerra mundial. Después de la guerra el interés de Alemania se desvaneció, pero fue reavivado a mitad de los años treinta, y durante la segunda guerra mundial se produjeron aproximadamente 15.000 toneladas al año de levadura que se incorporaron en la dieta de civiles y del ejercito, principalmente en sopas y salchichas. El interés en producir levadura para piensos también se desarrollo en Estados Unidos y Gran Bretaña y continuó después de terminar la segunda guerra mundial en forma bastante poco metódica hasta que se produjo un rápido interés en todo el mundo en mitad de los años cincuenta.

La primera conferencia sobre SCP (proteína unicelular es el término aceptado para el material celular microbiano preparado para uso como alimentos o pienso, en este caso se puede conseguir partiendo de levaduras) se llevo a cabo en 1967 en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) cuando la mayor parte de proyectos estaban todavía a nivel experimental solamente British Petroleum BP presentó resultados de fermentaciones de SCP a nivel industrial. En la segunda conferencia en el MIT en 1973 muchas compañías en diferentes países habían comenzado la producción a gran escala y fueron capaces de demostrar su capacidad técnica.

IMPORTANCIA
¿POR QUÉ PRODUCIR SCP?

El interés por la producción de SCP fue estimulado por muchas publicaciones relacionadas con la salud, la alimentación y la agricultura acerca de una escasez de proteína a nivel mundial. En los países desarrollados los altos niveles de vida han originado una creciente demanda de proteínas de alta calidad para piensos compuestos, estos son preparados para satisfacer los requerimientos nutricionales totales del animal, la SCP podía ser una alternativa válida a algunas de estas fuentes tradicionales, reduciendo así el flujo de soja, harinas de pescado y cereales hacia la alimentación animal el uso de SCP podía hacer estos productos más accesibles para consumo humano. La producción a gran escala de SCP haría la producción animal menos dependiente de proteínas importadas.

lunes, 28 de mayo de 2007

Salida didáctica: Una jornada de la semana de la Biología


Chicos,
El viernes 15 de junio, los invitamos a una jornada de la “Semana de la Biología” organizada por la UBA en Ciudad Universitaria, Pabellón II.
Recorreremos la muestra del hall de entrada, con experiencias realizadas por alumnos de la facultad, y asistiremos a dos charlas brindadas por docentes de la UBA en el aula magna:
1- Levaduras: del pan y la cerveza al laboratorio.
2- ¿Se puede recuperar un río contaminado?.
La entrada es libre y gratuita, y para poder participar, deberá tener la siguiente autorización completa y firmada -antes del 7 de junio- por quien registró la firma en el colegio en sus cuadernos de comunicaciones. (copiarla textualmente o imprimir y pegar en el cuaderno).
Aquellos que no asistan a la salida, deberán asistir al colegio como todos los días.
Espero que les interese la propuesta,




Autorizo a mi hijo/a __________________________________, DU: _______________ del curso ___ año, ___ div., a concurrir a la “Semana de la biología” organizada por la UBA, el día 15 / 06 / 07 en el horario de 9. 00 hs. a 12.30 hs. donde participará de charlas, talleres y de una visita guiada a la muestra especialmente preparada para la ocasión.
Mi hija/o se presentará por sus propios medios y bajo mi responsabilidad en la entrada del Pabellón II de Ciudad Universitaria a las 9. 00 hs. puntualmente donde se encontrará con sus profesores, quienes le tomarán la asistencia y la/lo guiarán hasta el lugar de los talleres y charlas seleccionadas.
Terminada la jornada de actividades, alrededor de las 12.30 hs., mi hija/o se despedirá de sus profesores –quienes le volverán a tomar asistencia- y se dirigirá por sus propios medios bajo mi responsabilidad hasta mi domicilio.

Firma:
Aclaración:

sábado, 12 de mayo de 2007

Célula : Transporte a través de membrana

Les recuerdo que como siempre, encontrarán información complementaria para leer más sobre el tema que estamos estudiando en estas páginas.

La bicapa (doble capa) lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular.
Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas.
Transporte de moléculas de baja masa molecular
El transporte pasivo.
Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este tranporte puede darse por:
Difusión simple
Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteícos.
Difusión simple a través de la bicapa (1).
Así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el oxígeno y el nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el CO2, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis
Difusión simple a través de canales (2).
Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural que induce la apertura del canal.
Difusión facilitada (3).
Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los aminoácidos, monosacáridos, etc, que al no poder, que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas trasmembranosas faciliten su paso. Estas proteínass reciben el nombre de proteínas transportadoras o permeasas que, al unirse a la molécula a transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula.
El transporte activo (4).
En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K, y la bomba de Ca.
La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+ hacia el exterior de la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte.
Por este mecanismo, se bombea 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior, con la hidrólisis acoplada de ATP. El transporte activo de Na+ y K+ tiene una gran importancia fisiológica. De hecho todas las células animales gastan más del 30% del ATP que producen ( y las células nerviosas más del 70%) para bombear estos iones.
Transporte de moléculas de elevada masa molecular
Para el transporte de este tipo de moléculas existen tres mecanismos principales: endocitosis, exocitosis y transcitosis. En cualquiera de ellos es fundamental el papel que desempeñan las llamadas vesículas revestidas. Estas vesículas se encuentran rodeadas de filamentos proteicos de clatrina.

Endocitosis:
Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir. Se produce la estrangulación de la invaginación originándose una vesícula que encierra el material ingerido. Según la naturaleza de las partículas englobadas, se distinguen diversos tipos de endocitosis.
Pinocitosis. Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas vesículas revestidas de clatrina.
Fagocitosis. Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren microorganismos y restos celulares.
Endocitosis mediada por un receptor. Es un mecanismo por el que sólo entra la sustancia para la cual existe el correspondiente receptor en la membrana.
Endocitosis mediada por receptor

Exocitosis. Es el mecanismo por el cual las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio extracelular. Esto requiere que la membrana de la vesícula y la membrana plasmática se fusionen para que pueda ser vertido el contenido de la vesícula al medio. Mediante este mecanismo, las células son capaces de eliminar sustancias sintetizadas por la célula, o bien sustancias de desecho.
En toda célula existe un equilibrio entre la exocitosis y la endocitosis, para mantener la membrana plasmática y que quede asegurado el mantenimiento del volumen celular.
Transcitosis.
Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis. Es propio de células endoteliales que constituyen los capilares sanguineos, transportándose así las sustancias desde el medio sanguineo hasta los tejidos que rodean los capilares.


fuente de información: http://www.arrakis.es/~lluengo/transporte.html

sábado, 5 de mayo de 2007

Notas de pruebas

Sin comentarios
Por favor, armar el cuadro de notas en el cuaderno de comunicaciones y traer la nota firmada por quien registró la firma la próxima clase. Muchas gracias. Buen fin de semana.

Alaniz, Facundo---------------------------1
Álvarez, Gonzalo Matías-----------------3
Bellandi, Julián--------------------------3.40
Benítez, Natalia Soledad---------------7.50
Dicker, Yamila Iael--------------------5.30
Diéguez, Matías Roberto-------------2
Ferrari, Constanza Vera---------------4
Golzman, Camila-----------------------1
Gómez Astoreca, Alejandro N.--------3.70
Karp, Gonzalo Sebastián----------------5.50
Maresca, Antonella Jazmín------------2
Marinaro, Guido Hernan---------------6
Piz, Jorge Luis-------------------------4.30
Rastelli, Julián Emanuel--------------4.80
Rodríguez, Martín Julián-------------2.40
Russo, Lara Agostina------------------1.80
Slafer, Gustavo----------------------------5.70
Soriani, Sofía-----------------------------7.20
Verczberger, Geraldine Ailin------------4.40
Viduido, Bárbara----------------------7.10
Wyroslaw, Federico------------------5.50

domingo, 22 de abril de 2007

Célula -Lectura complementaria

Chicos, recuerden que el día 3 de mayotienen prueba escrita.

Aquí tienen algo más de información para prepararse mejor.

La célula es la unidad anatómico-funcional de los seres vivos.


El conocimiento de su estructura, nivel de organización y funcionamiento proviene por un lado del desarrollo de la microscopía óptica y electrónica (y las técnicas asociadas a ellas) y por el otro de los estudios bioquímicos que, desde los primeros aislamientos de los componentes celulares, llegaron en su expresión mas acabada al conocimiento de los mecanismos de funcionamiento a nivel molecular derivando en lo que hoy se conoce como Biología Molecular.

Todas las células comparten dos características esenciales: la primera es la presencia de una membrana externa que separa el protoplasma de la célula del medio externo, la segunda característica es el material genético que regula las actividades celulares y transmite las características a la descendencia.

Existen dos tipos de células:

PROCARIOTAS: ("antes del núcleo") el material genético es una molécula circular en una región denominada nucleoide, carente de membrana

EUCARIOTAS: eu= verdadero, karion = núcleo. Las Eucariotas presentan núcleo rodeado por una membrana o envoltura nuclear.



Célula Eucariota típica

La célula presenta una membrana externa o plasmática que la rodea, su función es la de mantener la constancia del contenido celular controlando lo que entra y sale de la célula. En las células vegetales y fúngicas existe por fuera de la membrana una pared celular rígida.

Todo el contenido de la célula (moléculas y organelas) se denomina protoplasma. Técnicamente el protoplasma se divide en un NÚCLEO y el CITOPLASMA

El NÚCLEO es el elemento más prominente, rodeado de una envoltura nuclear, es el depósito de la información genética de la célula, localizada en la cromatina (ADN y proteínas); la cromatina puede estar dispersa en el núcleo o condensada en cromosomas.

El CITOPLASMA posee una complicada red de membranas que delimitan compartimentos: organelas; la presencia de la membrana garantiza que las condiciones internas del compartimiento puedan diferir de las del citoplasma. Las organelas están suspendidas en el citosol, (literalmente significa "solución celular") solución acuosa de sales, azúcares, aminoácidos, ác. grasos y nucleótidos. Para formar y organizar el citoplasma y las organelas existe una red de fibras proteicas que constituyen el citoesqueleto, formados por microtúbulos, microfilamentos, filamentos intermedios y proteínas solubles y diferenciaciones de ellas tales como fibras de actina y miosina.


Las principales organelas (u orgánulos) son:

Mitocondrias, usina energética donde la energía almacenada en los enlaces de los hidratos de carbono se convierte en energía útil para la célula, en forma de ATP.

Cloroplastos, componente de las células vegetales donde se realiza la fotosíntesis

Retículo endoplasmático (RE): sistema de canales membranosos que pueden o no estar tapizados ribosomas, que son partículas de ARN y proteínas.

Aparato de Golgi: pilas de sacos membranosos que modifican las proteínas y los lípidos, sintetizan carbohidratos y empacan moléculas para su transporte

Tamaño celular

Las células son las unidades básicas de los seres vivos. La mayoría de ellas son de pequeño tamaño por lo que es indispensable el uso de instrumentos como los microscopios para su visualización. Por lo general el poder resolutivo del ojo humano es de 0.2mm (200 µm), o sea la menor distancia vista o resuelta por el ojo humano es de dos líneas separadas 1mm de distancia; si hay dos líneas a 200 µm de distancia, veremos una sola línea. Los microscopios se utilizan para mejorar la resolución.


La invención del microscopio en el siglo XVII posibilitó la serie de descubrimientos posteriores de las mismas. En 1665 Robert Hooke utilizando un microscopio óptico simple, examinó un corte de corteza, encontró que esta estaba compuesta por una masa de diminutas cámaras, que llamó “células”, en realidad sólo vió las paredes celulares, ya que este tejido está muerto a la madurez y las células ya no tienen contenido. Mas tarde, Hoock y algunos de sus contemporáneos observaron células vivas.

La forma de la célula es variada y relacionada a la función que realizan en los diferentes tejidos, algunas tienen formas típica, como las neuronas (células del tejido nervioso), son mas largas que anchas y otras, como las del parénquima (un tipo de célula de las plantas) y eritrocitos (glóbulos rojos de la sangre), son equidimensionales; otras, como los leucocitos, son de forma cambiante. Muchas células cuando se encuentran en medio líquido tienden a tomar la forma esférica y, cuando están agrupadas en grandes masas forma poliédrica.


El tamaño de la célula está en relación con su función. La mayor parte de las células eucariotas sólo son visibles con el microscopio, estando su diámetro comprendido entre 10 y 100 micrones (salvo excepciones). Por lo general el tamaño resulta constante para cada tipo celular e independiente del tamaño del organismo, es decir una célula del riñón de un caballo es del mismo orden que la de un ratón. La diferencia en el tamaño del órgano se debe al número de células y no al tamaño de las mismas.

Los huevos (o, por usar la palabra latina, ova) son muy grandes, a menudo son las células mas grandes que produce un organismo (no en todos los casos, algunos organismos ponen "su huevo en una sola canasta" mientras que otros ponen una plétora de pequeños huevos). El gran tamaño de muchos huevos es en realidad una excepción, hecho relacionado con el proceso de desarrollo que ocurre luego que el óvulo es fertilizado, cuando el contenido (del ahora cigoto) es usado en una serie de rápidas divisiones celulares, que requieren una tremenda cantidad de energía obtenida de las reservas de la célula huevo. Mas tarde el organismo adquirirá su propia energía pero, en el principio tiene un "fondo energético acumulado".

fuente de información: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/celula1.htm#tamano

domingo, 15 de abril de 2007

Nuevo horario, fecha de prueba y tarea lunes 16/04

Hola gente!

El viernes al irme me entregaron el nuevo horario, que espero sea definitivo: tendríamos biología los días:


lunes: 4ta.hora
jueves: tercer módulo completo
PRUEBA: agenden para el jueves 3 de mayo
No olviden que hay que estudiar todo lo visto hasta aquí, incluyendo las tareas (capítulo 1 del libro).

Nos vemos,

domingo, 8 de abril de 2007

Paro Nacional Docente lunes 9 de abril

Hola a todos!.
Quiero comentarles que yo me adhiero al paro, y creería que la gran mayoría de los profes, pero no sé bien quiénes.
Pero lean bien: vamos a ir al colegio porque estamos pensando en hacer talleres de reflexión con los alumnos que concurran sobre lo ocurrido; y pondremos un gran crespón negro (señal de luto, para aquellos que no lo sepan) e iremos a la marcha que está convocada a las 11.00 hs. en el obelisco. Los profes salimos 10.30 hs. del colegio hacia la marcha.

Que terminen bien el domingo,
nos vemos en la semana.

domingo, 1 de abril de 2007

TAREA primera clase de abril

Chicos, no olviden que ¡hay tarea!
como lamentablemente no tenemos los horarios todavía,para la primera clase que tengamos la semana próxima (4 o 5 de abril) o después de Semana Santa, deberán estudiar el repaso de átomos, moléculas y sustancias que estamos realizando en clase; la tarea que les dí y que estuvimos corrigiendo y el apunte de del tema que tienen en nuestro blog.
¡Muy buen fin de semana! Estudien, háganse un tiempito para cumplir con las obligaciones del cole... y también salgan a pasear, a hacer algo lindo.
Nos vemos,

miércoles, 28 de marzo de 2007

Compuestos biológicos

Un poco más de información sobre el tema que estamos abordando en clase esta semana que te ayudará a realizar tu tarea y a estudiar
Las moléculas orgánicas, de los compuestos orgánicos, son sustancias químicas basadas en cadenas de carbono e hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, y también nitrógeno, azufre, fósforo, boro y halógenos. No son moléculas orgánicas los carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono.

Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:

  • Moléculas orgánicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica.
  • Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como los plásticos. La mayoría de los compuestos orgánicos puros se producen artificialmente.

La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicos ha originado polémicas e históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos no. Así el ácido carbónico es inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido graso, es orgánico. El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono, son moléculas orgánicas.


La etimología de la palabra «orgánico» significa que procede de órganos, relacionado con la vida; en oposición a «inorgánico», que sería el calificativo asignado a todo lo que carece de vida.
Para los químicos antiguos las sustancias orgánicas procederían de fuentes animales o vegetales, mientras las sustancias inorgánicas serían las de procedencia mineral. Aunque durante muchos años se creyó que entre química orgánica y química inorgánica existía una barrera infranqueable, a principios del siglo XIX, tras conseguir el químico alemán Wöhler sintetizar la urea, un producto orgánico, a partir de sustancias inorgánicas, se comprobó que tal división era totalmente artificial, algo que es completamente evidente en la química moderna.

Biomoléculas

Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos formadas por sólo cuatro elementos, que son hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno, representando el 97,6 % de los átomos de los seres vivos. Estos cuatro átomos forman las biomoléculas debido a sus tamaños atómicos y distribución electrónica que:

  • Facilitan la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.
  • Facilitan a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.
  • Facilitan la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C, C y O, C y N, así como estructuras lineales ramificadas cíclicas heterocíclicas, etc.
  • Facilitan la posibilidad de que con pocos elementos se den una variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.

Clasificación de las biomoléculas

Según la naturaleza química las biomoléculas pueden ser:

Según el grado de complejidad estructural las biomoléculas pueden ser:

  • Precursoras: moléculas de peso bajo molecular, como el agua (H2O), anhídrido carbónico (CO2) o el amoníaco (NH3).
  • Intermediarios metabólicos: moléculas como el oxaloacetato, piruvato o el citrato, que posteriormente se transforman en otros compuestos.
  • Unidades estructurales También llamadas unidades constitutivas de macromoléculas como los monosacáridos (en celulosa, almidón), aminoácidos (de las proteínas), nucleótidos (# Macromoléculas: de peso molecular alto como los ya citados almidón, glucógeno, proteínas, ácidos nucleicos,grasas, etc. )

Glúcidos




Son la forma biológica primaria de almacén o consumo de energía; otras formas son las grasas y las proteínas. El término hidrato de carbono es poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales químicos. Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero=1,2,3... según el número de átomos). De aquí el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se vio que otras moléculas con las mismas características químicas no se corresponden con esta fórmula.

Sinónimos

  • Carbohidrato: aunque ha habido intentos para sustituir los términos de hidratos de carbono y de carbohidratos, (debido a que se descubrió que realmente también están compuestos de oxígeno, aparte de carbono e hidrógeno) desde 1996 el Comité Conjunto de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and Applied Chemistry [1]) y de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (International Union of Biochemistry and Molecular Biology) recomienda el término carbohidrato y desaconseja el de hidratos de carbono.
  • Glúcido: este nombre proviene de que pueden considerarse derivados de la glucosa por polimerización y pérdida de agua. El vocablo procede del griego "glycýs", que significa dulce.
  • Azúcares: este término sólo puede usarse para los monosacáridos (aldosas y cetosas) y los oligosacáridos inferiores (disacáridos). En singular (azúcar) se utiliza para referirse a la sacarosa o azúcar de mesa.

Estructura química

Los glúcidos son moléculas compuestas en su mayor parte por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, su funcion es producir energia.
En la naturaleza se encuentran en los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.
Tipos de glúcidos
· Monosacáridos.
· Disacáridos. Al hidrolizarse producen dos monosacáridos.
· Oligosacáridos. Al hidrolizarse se producen de tres a diez moléculas de monosacáridos.
· Polisacáridos. Al hidrolizarse producen más de diez moléculas de monosacáridos.


Función de los glúcidos

Los carbohidratos desempeñan diversas funciones, siendo la de reserva energética y formación de estructuras las dos más importantes. Por otro lado, es la de mantener la actividad muscular, la temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la actividad neuronal. Actúan también como elementos de protección.

martes, 13 de marzo de 2007

Bienvenidos!



Bienvenidos a todas y a todos en este nuevo año juntos.


Les deseo un muy buen año de trabajo!

Programa de la materia

Programa Ciencias Biológicas
3º año

Unidad I
La célula

Compuestos celulares. Sustancias orgánicas (hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos) y sustancias inorgánicas.
Estructura Celular: membrana celular. Organoides. Núcleo. Funciones de Nutrición. Síntesis proteica.
Reproducción celular: Mitosis y meiosis.
La célula como modelo científico: desarrollo histórico y presentación Teoría celular.


Unidad II
El organismo humano

Unidad de funciones y diversidad de estructuras
La función de nutrición, respiración, circulación y excreción en el hombre.
Sistema digestivo. Sistema circulatorio. Sistema respiratorio. Sistema excretor
Interrelación entre los subsistemas que intervienen en la nutrición humana.. Concepto y descripción de alimentos y nutrientes. Síntesis y degradación de sustancias.
La función de reproducción en el hombre.

Unidad III
El organismo humano:
Salud y enfermedad

Factores que intervienen en la salud.
El ambiente como causa potencial de enfermedades.
Defensas del cuerpo humano. Descripción y funcionamiento del sistema inmunológico.
El cuidado cotidiano de la salud: alimentación y salud. Función biológica de los alimentos. Dieta equilibrada. Malnutrición, bulimia y anorexia.
Consumo de drogas y salud; efectos del alcohol, tabaco y otras drogas prohibidas.
Conducta social y salud; enfermedades de transmisión sexual, concepción y anticoncepción.


Bibliografía para el alumno:

La Célula –Serie temática de Biología. Ed. Longseller.

El organismo humano –Serie temática de Biología. Ed. Longseller.